Blog Zolani

Blog sobre pedagogía, psicología, filosofía y libertad

  • Blog
  • Guía
    • Índice
  • Suscriptores
  • Ayúdanos
    • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Psicología / ¿Qué es el déjà vu?

¿Qué es el déjà vu?

Última actualización 30 septiembre, 2015 por Publisher Dejar un comentario

restaurante

¿Cómo es posible recordar algo que no podemos visto antes?

Escrito por Art Markman en Ulterior Motives.

Tras graduarme en la universidad, me fui con la mochila de viaje por Europa, éramos unos cuantos amigos. Era la primera vez que visitaba Europa.

En nuestro primer día en Atenas nos bajamos del autobús y, de repente, me encontraba frente a un restaurante y una tienda, seguro de haber estado antes allí. Por supuesto, sabía que no había podido estar allí nunca, pero fue una intensa experiencia de déjà vu.

Muy extraño.

Los psicólogos que estudian la memoria señalan que almacenamos recuerdos sobre las cosas que nos ocurren, así como sobre los lugares en los que nos suceden. Hay quien conoce esa memoria que nos permite recordar de dónde procede una memoria como memoria fuente.

Tenemos dos formas de reconocer que te encuentras en una situación que te resulta familiar:

  • Una consiste en recuperar de tu memoria la situación anterior. Por ejemplo, si visitas la ciudad en la que creciste y allí vuelves a tu antiguo colegio, quizás recuerdes alguna clase concreta que recibiste y de esa manera, sabrás que has estado allí antes.
  • Y la otra en tener esa sensación de haber estado antes ahí. Esa sensación de reconocer algo está relacionada con el conocimiento del origen de un recuerdo. Así, cuando visites la ciudad en la que creciste quizás pases al lado de la biblioteca y sientas que te resulta familiar sin recordar siquiera haber estado allí.

Cuando vivimos un déjà vu (ya visto), tenemos la sensación de reconocer algo en una situación o contexto totalmente nuevo.

Un estudio de Anne Cleary, Anthony Ryals y Jason Nomi publicado en diciembre de 2009 y que se recoge en el Psychonomic Bulletin and Review sugiere que hay un factor que precede a esta experiencia.

En el estudio, un grupo de personas observaban dibujos de diferentes escenas. Después, les mostraban diversas escenas nuevas y les preguntaban si las habían visto antes. Alguna de esas nuevas escenas tenían una configuración similar a las que habían estudiado antes, pero todos los objetos eran diferentes.

Por ejemplo, durante la primera fase del experimento, las personas podían haber visto un callejón entre una alambrada y un edificio. En fases posteriores, podrían haber visto un callejón entre una estación de tren y un tren.
En este
segundo caso, a menudo sentían que aquella nueva escena les resultaba familiar y comunicaron su sensación intensa de haber visto aquella nueva escena antes.

¿Qué ocurre aquí?

Tenemos una memoria buena para los objetos. Si vemos un objeto familiar en un lugar inusual, con frecuencia reconocemos que lo hemos visto antes.

Por ejemplo, si un amigo tiene la misma vajilla que la que tus padres tienen en su casa, tendrás la extraña impresión de que tu amigo tiene el mismo gusto que tus padres en cuanto a la vajilla.

En cambio, no somos tan buenos recuperando memorias a partir de la configuración de objetos. Si te encuentras en un lugar con objetos que no has visto antes, pero que están colocados de manera similar a otros que sí has visto antes, tendrás una sensación de familiaridad, pero no experimentarás realmente un recuerdo específico de ese lugar.

Por supuesto, esa sensación de familiaridad es bastante útil. Si entras en un restaurante nuevo que sigue la misma estructura que otros restaurantes en los que has estado antes, entonces tiene ventajas sentir que estás en un lugar que te es familiar. Tu conocimiento sobre los restaurantes te ayudará a determinar dónde encontrar cada cosa.

Si la configuración es casi idéntica a la de un lugar en el que has estado antes, entonces tendrás una fuerte sensación de conocer ese lugar, es decir, posiblemente experimentes una sensación de déjà vu.

En conclusión, la experiencia de dejá vu no es más que una reacción extrema de tu memoria que te permite saber que te encuentras en una situación familiar, en un lugar que está configurado de forma parecida a otro que ya has visto antes.

 

 

Artículo original en inglés: https://www.psychologytoday.com/blog/ulterior-motives/201001/what-is-d-j-vu

Traducción del inglés al español por: Gemma Suárez Díaz

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en:Psicología Etiquetado con:deja vu, memoria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog

Artículos más leídos

  • No results available

Recibe los artículos por email

¿Quieres estar al tanto de lo que ocurre en Zolani y en el mundo de la educación libre?
Introduce tu email y recibe notificaciones cuando publiquemos algo nuevo.

Últimos artículos

  • Entrevista con Sergio Cotado de Dos Latidos
  • Las personas necesitan relacionarse, pero ¿es esto cada vez más difícil?
  • Vuelve a divertirte – la importancia de la diversión y los consejos de DeKoven para recuperarla
  • Entrevista con Yvonne Laborda – hablando sobre niños, educación y maternidad
  • El alma no existe – razonando la respuesta

Etiquetas

acoso escolar adicción agresividad alma ateísmo bullying charlas ciencia CNV comunicación concentración creatividad creencias educación educación clásica educación libre escritura espiritualidad estrés fantasía genes homeschooling inteligencia juego juego libre Ken Robinson lectura mentiras Miki Kashtan mitos moral y ética Navidad paga Peter Gray PISA preescolar redes sociales religión Reyes Magos TDAH trastorno afectivo estacional traumas unschooling videojuegos Waldorf
¿Quieres apoyar el blog Zolani?
También puedes colaborar de otras maneras.
  • Filosofía
  • Pedagogía
  • Psicología

VOLVER ARRIBA · Copyright © 2025 · Blog Zolani · Iniciar sesión

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.