Blog Zolani

Blog sobre pedagogía, psicología, filosofía y libertad

  • Blog
  • Guía
    • Índice
  • Suscriptores
  • Ayúdanos
    • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Psicología / ¿De dónde proceden las buenas ideas?

¿De dónde proceden las buenas ideas?

Última actualización 6 junio, 2014 por Publisher 1 comentario

ideasEsto es el resumen de un vídeo animado adaptado de una charla de Steven Johnson llamada «¿De dónde proceden las buenas ideas?»

Os animamos a leer el resumen o ver el vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=NugRZGDbPFU y a publicar vuestros comentarlo tras el artículo.

Todo el mundo está interesado en esta pregunta, puesto que todos queremos ser más creativos e inovadores tanto individualmente como con nuestras organizaciones, etc.
El ponente contempla este problema desde una perspectiva medioambiental: ¿qué es lo que nos llevado, históricamente, a las grandes ideas? Ha descubiero que existen algunos patrones recurrentes que son cruciales a la hora de desarrollar buenas ideas.

Las grandes ideas casi nunca llegan en un momento de inspiración; la mayoría necesitan mucho tiempo para desarrollarse. A veces, las ideas maduran durante años antes de ser accesibles o útiles para uno mismo. Esto sucede es así porque, normalmente, las buenas ideas se producen por una colisión entre pequeñas corazonadas. Ha habido varios casos en la historia en los que alguien tuvo una idea a medias como, por ejemplo, con la invención de Internet. Tim Berners Lee trabajó durante 10 años en ello y, cuando empezó, no tenía una versión definitiva de lo que iba a inventar. Empezó a trabajar en un proyecto que consistia en crear una herramienta que le ayudara a organizar sus datos, pero lo abandonó tras un par de años. Posteriormente, hizo varios intentos pero volvió a abandonar el proyecto. Las ideas necesitan su tiempo para madurar.

Las ideas necesitan unirse a otras corazonadas, ya que en algunas ocasiones lo que convierte a una corazonada en un gran avance es otra corazonada en la mente de otra persona. Por lo tanto, tenemos que trabajar en cómo crear sistemas que nos permitan unir esas corazonadas y crear algo más grande.

Por este motivo, las cafeterías y los bares siempre han sido una buena fuente de grandes ideas, ya que son espacios en los que las ideas se pueden mezclar, intercambiar y crear nuevas formas. Si enfocamos las cosas desde esta perspectiva, esto arroja luz sobre el reciente debate sobre lo que Internet provoca a nuestro cerebro. ¿Nos va a llevar a pensamientos menos sofisticados a medida que nos alejamos del más lento estado contemplativo de la lectura?

Deberiamos recordar que el gran conductor de la inovación científica has sido el aumento histórico en la conectividad, la capacidad de intercambiar ideas con otros, tomar prestadas las de otros y combinarlas con las nuestras y convertirlas en algo nuevo. Es verdad que ahora hay más distracciones, pero lo que ha ocurrido realmente es que ahora tenemos muchas formas de conectarnos con esa persona que tiene la pieza que falta para completar nuestra idea o de dar casualmente con una nueva información que podemos utilizar para mejorar nuestras propias ideas. Esa es la verdadera lección sobre la procedencia de las ideas. El azar favorece a la mente conectada.

————–
Traducido al español por Adrián Romero.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en:Psicología Etiquetado con:charlas, creatividad

Retroenlaces

  1. Perdiendo el tiempo - Sobre nuestro bien más escaso dice:
    18 abril, 2016 a las 16:59

    […] a un vídeojuego te lleve a una idea revolucionaria que convierta el mundo en un lugar mejor, las buenas ideas no suelen salir de momentos de sobrecarga de […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog

Artículos más leídos

  • No results available

Recibe los artículos por email

¿Quieres estar al tanto de lo que ocurre en Zolani y en el mundo de la educación libre?
Introduce tu email y recibe notificaciones cuando publiquemos algo nuevo.

Últimos artículos

  • Entrevista con Sergio Cotado de Dos Latidos
  • Las personas necesitan relacionarse, pero ¿es esto cada vez más difícil?
  • Vuelve a divertirte – la importancia de la diversión y los consejos de DeKoven para recuperarla
  • Entrevista con Yvonne Laborda – hablando sobre niños, educación y maternidad
  • El alma no existe – razonando la respuesta

Etiquetas

acoso escolar adicción agresividad alma ateísmo bullying charlas ciencia CNV comunicación concentración creatividad creencias educación educación clásica educación libre escritura espiritualidad estrés fantasía genes homeschooling inteligencia juego juego libre Ken Robinson lectura mentiras Miki Kashtan mitos moral y ética Navidad paga Peter Gray PISA preescolar redes sociales religión Reyes Magos TDAH trastorno afectivo estacional traumas unschooling videojuegos Waldorf
¿Quieres apoyar el blog Zolani?
También puedes colaborar de otras maneras.
  • Filosofía
  • Pedagogía
  • Psicología

VOLVER ARRIBA · Copyright © 2025 · Blog Zolani · Iniciar sesión

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.