Blog Zolani

Blog sobre pedagogía, psicología, filosofía y libertad

  • Blog
  • Guía
    • Índice
  • Suscriptores
  • Ayúdanos
    • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Pedagogía / Resumen de «La educación prohibida»

Resumen de «La educación prohibida»

Última actualización 28 noviembre, 2012 por Publisher 27 comentarios

Carteñ de La educación prohibida

Resumen del vídeo «La Educación Prohibida» realizado por Juan Tomás Alonso Nieto.
Puedes ver el documental en www.educacionprohibida.com.

Todos conocemos la importancia de la educación. A lo largo de los años hemos visto cómo se ha intentado todo para mejorarla y adaptarla a un determinado contexto temporal y cultural. Sin embargo, ¿es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida?

Con esta pregunta comienza el documental “La Educación Prohibida”. A través de declaraciones de educadores y profesionales a favor de un nuevo modelo de escuela y de una película en la que varios alumnos de instituto intentan luchar por cambiar el modelo actual, el documental hace un repaso de la historia de la educación, de su presente y de su futuro. Se estudian los puntos flacos de la educación actual y se proponen nuevos modelos.

El documental comienza comentando los orígenes del sistema educativo. Los comienzos de la educación entendida como en la actualidad (pública, obligatoria y gratuita) se remontan a la antigua Grecia. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado, cuando surge la educación actual: nace el modelo prusiano, basado en castas y clases, que buscaba crear súbditos obedientes preparados para la guerra. De este modelo copiamos muchas nociones de la escuela actual, como las calificaciones; los exámenes; el sistema de castigos y premios; los alumnos vistos como meros números… Es una educación en la que prima la competencia y que va en contra de los valores humanos. Este modelo se expandió por todo el mundo izando la bandera de la libertad, a pesar de tener sus orígenes en el despotismo. La educación empezaba a entenderse como un proceso mecánico y administrativo, un lugar para crear trabajadores.

Tras este repaso histórico, el video se centra en el modelo actual, el cual definen como un sistema totalmente deshumanizado, que tiende hacia la homogeneidad y cuya misión es construir una serie de niños idénticos, con los mismos conocimientos. Es un sistema selectivo y separatista, que elige qué niños acudirán a la universidad y cuales se tendrán que conformar con un trabajo precario. Se centra en impartir unos conocimientos generales, iguales para todos, olvidando las preferencias de cada persona. Además, insiste en una educación estricta y regulada, donde los alumnos deben seguir unas reglas previamente establecidas. Surge así otra pregunta: ¿qué ambiente educativo estamos ofreciendo a los niños?

La manera en la que se enseña a los niños no les motiva a aprender. Este sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario, y está demostrado que todo lo que aprendemos acaba por olvidarse si no lo hacemos de forma voluntaria. Además, es visible una desconexión total de la escuela: la realidad cambia, pero los métodos y enseñanzas prevalecen. El documental explica que a mediados del siglo XX se intentó cambiar el sistema educativo, tratando de convertir el aprendizaje en un proceso más autónomo, dinámico y libre. Sin embargo, la propuesta fue rechazada.

Se ha insistido en ordenar el aprendizaje cuando se ha demostrado que este proceso no es lineal, ya que en él intervienen gran cantidad de factores como el entorno, la situación personal, las emociones… Además, existe una tendencia a forzar el alcance de unos objetivos preestablecidos en un determinado tiempo (cursos, asignaturas…) en contra del aprendizaje libre y a un ritmo personalizado. La escuela actual pone el énfasis en los resultados (aprobar un examen, acceder a estudios superiores…), pero la verdadera motivación del alumno debería estar en el camino, es decir, en el propio proceso de aprendizaje.

Otros profesionales opinan que este modelo de educación se basa en la idea de que los niños están vacíos: se les puede reformar, son objetos de estudio de la sociedad… La capacidad de crecimiento y aprendizaje es innata y no necesita la intervención externa, tan solo un entorno favorable.

Sin embargo, el modelo actual basa la educación en la intervención del maestro en el aprendizaje, poniendo restricciones y castigando cuando los objetivos no se cumplen. De esta forma, nace el miedo y el rechazo al colegio. Comparan el sistema educativo con el movimiento conductista del 1913, mediante el cual se realizaban experimentos con animales para modificar su conducta a través del miedo. Para estos educadores, lo ideal sería no motivar al niño, sino que fuesen ellos mismos los que eligiesen qué quieren estudiar, qué es lo que verdaderamente les atrae. Se comenta también el temor de los profesores a que la libertad genere indisciplina; ignoran que cortando las alas a los estudiantes se favorece que no tengan voluntad propia.

———-
Si te gusta lo que lees, puedes seguirnos en Facebook:

Blog Zolani

———-

Se discute también sobre la figura del educador. Ellos también son meros números para el sistema, al igual que los alumnos. Los profesores se forman en la educación actual, en la que la tendencia es no involucrarse con los alumnos, y ven su trabajo como una rutina. Al igual que los alumnos deberían desarrollarse en libertad, también los profesores deberían hacerlo. Los maestros deberían transmitir la pasión por su trabajo y demostrar a sus alumnos que disfrutan educando.

Finalmente se habla sobre la figura de los padres. Se comenta que ellos son los verdaderos protagonistas de la educación y que la escuela debería estar conectada con ellos. Son muchas las familias que han perdido la confianza en ser capaces de educar a sus hijos y dejan esta tarea a los profesores, psicólogos… Vemos así una separación padre-hijo que no favorece a la educación, ya que si un niño no se siente cómodo y feliz en su hogar, le costará aprender y avanzar.

Tras las intervenciones de los diferentes profesionales, se explica que, actualmente, existen muchos proyectos de educación libre e independiente. Son alternativas que se alejan de la educación estatal y que intentan luchar con todo lo dicho anteriormente. Su objetivo es crear un entorno donde los alumnos estén al mismo nivel que el profesor; donde no haya separación de edades, sino que cada alumno avance a su propio ritmo; donde prime la educación integral, es decir, una educación no separada en materias; donde se valoren las emociones, las preferencias, las propuestas y los intereses individuales; y donde reine la autodisciplina.

La conclusión que ofrece el documental es que no existe una receta perfecta para la educación ni una escuela perfecta. Lo principal es adecuar la pedagogía a cada momento cultural e histórico y crear una sociedad en la que convivan diferentes tipos de educación (la educación convencional, educación libre, educación en casa…) y que cada uno pueda elegir qué camino escoger. Es necesario que estas nuevas vertientes de la educación salgan a la luz y que se debata sobre ellas. Finalmente, se aclara que la base para una buena educación es el respeto, la libertad y el amor, y que es necesario comenzar una educación «pro-vida».

———–

¿Quieres estar al tanto de lo que ocurre en Zolani y en el mundo de la educación libre?
Introduce tu email y recibe notificaciones cuando publiquemos algo nuevo.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en:Pedagogía Etiquetado con:educación, educación clásica

Comentarios

  1. luis orellana dice

    9 noviembre, 2014 en 04:36

    1-estoy de acuerdo, que el modelo prusiano esta vigente, en el mundo. además los estados necesitan tropas diversas diversificadas profesionalmente. que llenen sus necesidades fabriles.
    2-con referente si los niños se les moldea desde su infancia por el vació con el que vienen. no estoy de acuerdo. ya que las instrucciones tanto hogareñas, como institucionales son el estimulo en su desarrollo.
    2.1- estoy claro que las instituciones educativas ya sean nacionales, privadas o religiosas tuercen la mentalidad del niño. ya no digamos las deficiencias con que cuentan estas instituciones, sean en infraestructura, o profesionalismo docente…
    3-los recientes informes de las naciones unidas o otras instituciones, describen las deficiencias estructurales e África, Latinoamérica….
    4-la postura de crear un educando a una manera de buen vivir, que ustedes divulgan aunque no es errónea. carece de apoyo institucional de cualquier gobierno, por lo mencionado en el numeral tres.

    Responder
  2. santa zapata dice

    26 enero, 2015 en 11:34

    Muy buen aporte educativo. Los docentes deben ser los manejadores principales de este pensamiento, lo que resulta ser muy dificil, las políticas estatales son las manejadoras de la filosofía educatica de cada país, de lo contrario pierden. Educacion es una cosa, capacitaion otra.

    Responder
  3. susana dice

    5 mayo, 2015 en 09:37

    hola buen resumen tengo una consulta me hicieron hacer un cuadro comparativo con la educación y ley en chile y la educación prohibida pero no se si estará bueno 🙁
    preguntas como por ejemplo
    PERCEPCION DE EDUCACION
    ROL DEL ALUMNO
    ROL DEL MAESTRO
    SISTEMA EDUCATIVO
    EVALUACION
    CONTENIDOS
    ORIGEN
    IMPORTANCIA DE LOS SENTIMIENTOS
    NIVELES EDUCATIVOS
    ¿Quién la regula, fiscaliza, etc?
    ¿Dónde SE ENSEÑA?
    ROL DEL ESTADO
    CONOCIMIENTOS
    HABILIDADES
    ACTITUDES

    si puedes me ayudas por favor es para el miércoles pleaseeeeeee
    de antemano muchas gracias.

    Responder
  4. Jairlen Cresencia Rivas dice

    8 junio, 2015 en 21:21

    Me pareció muy interesante este artículo, permite cuestionarnos frente a nuestro quehacer docente y me ha ayudado a mejorar mis practicas educativas

    Responder
  5. juan carlos lozada dice

    9 marzo, 2017 en 00:48

    Me parece excelente artículo, muy acertados los comentarios, me gusta porque le da una visión renovada y renovadora de la educación. Felicitaciones, continúen así.

    Responder
  6. Educador sin mérito dice

    19 febrero, 2018 en 10:49

    ¡Qué horrible es ser maestro de escuela!

    Responder
  7. gabriel dice

    16 abril, 2018 en 20:54

    porque se dice que esta prohibida?

    Responder
  8. jese barraza dice

    17 marzo, 2019 en 19:50

    Totalmente de acuerdo!!!

    Responder
  9. William Morales dice

    2 mayo, 2019 en 23:26

    estimados amigos, muy sobremanera interesado, en recibir ayuda para viajar a Argentina a recibir capacitación sobre este tema de la educación. Por favor: artincostarica@gmail.

    Responder
  10. Tere Villa Jimenez dice

    6 agosto, 2019 en 02:25

    Excelente resumen, es verdad necesitamos una educación libre de pensamiento que libere al educando del sistema de entrenamiento para servicio del estado, necesitamos mentes abiertas a nuevas oportunidades y sueños, metas, etc. que sean capaces de construir su propio conocimiento cognitivo y meta cognitivo en beneficio a las nuevas generaciones.

    Responder
  11. Eduardo dice

    19 agosto, 2019 en 15:03

    Exacto ..PRO VIDA ..una gran mayoria no queremos la modificación de la ley de educación que quieren hacer lo cual significaría la introducción de la ideología de genero en la ESI (educación sexual integral), lo cual significaría querer introducir lo no natural como natural para q nuestros niños cristianos crezcan creyendo q esta bien la práctica de la homosexualidad . Uno respeta los gustos de cada persona pero no aceptamos que vengan a atacar e imponer sus idiologias basadas en ideologías en cada niño y familia . En lo personal prefiero ser más democrático y dejar q el niño crezca y q el o ella el día de mañana elijan lo q quiere ser . En nuestro caso en mi familia hasta el momento somos todos heteros pero no nos mostramos en la calle semidesnudos en ninguna marcha haciendo alarde por ello y tampoco mostrando bandera del horgullo hetero por q como dije , creo q cada persona debe sentirse bien como nacio y como siente sin sentirse aprobado por la sociedad o no y tampoco querer imponer sus ideas a los demas .. Por lo tanto creo q no es NORMAL q se le enseñe a los niños a homosexualizarse a través de ningun material en cualquier escuela sea privada o estatal ..

    Responder
    • Un nombre dice

      28 enero, 2020 en 15:30

      ok boomer!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

      Responder
    • VLV dice

      14 octubre, 2020 en 23:00

      TANTO TEXO Y PURA MIERDA MAJE JAJAJA

      Responder
  12. Nicolas Trujillo dice

    28 enero, 2020 en 15:15

    Me parece curioso que se especializa en una educacion inhumana donde los estudiantes no tienen la motivacion suficiente para aprender ya que sin esa motivacion todo lo enseñado es olvidado con facilidad , necesitamos una educación libre de pensamiento que libere la mente de todos y se aprenda con toda claridad posiblr

    Responder
    • tu mama dice

      28 enero, 2020 en 15:25

      wey NOOOOOOOOOOOOO

      Responder
      • Responde dice

        28 enero, 2020 en 15:26

        WeYyYyyy NNNoOoooooOOoOoooooooO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

        Responder
        • SAPO dice

          28 enero, 2020 en 15:28

          KHE BERGHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

          Responder
        • Y rana dice

          28 enero, 2020 en 15:29

          ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

          Responder
  13. laura ortiz dice

    28 enero, 2020 en 15:20

    me parece un buen uso respecto a ciertos cambios positivos que se podrían hacer,me parece una buena ´propuesta cuando hablan de ser mas estrictos y dirigentes ya que es una forma de tener un nivel de educación mas alto y menos conformista a mas bien como normalmente esta nombrado mediocremente pasando.

    Responder
    • JUAN VILLAMIL dice

      28 enero, 2020 en 15:24

      :v

      Responder
  14. JUAN VILLAMIL dice

    28 enero, 2020 en 15:21

    pienso que la idea de no sistematizar el estudio y enfocarlo segun el tipo de persona seria de las mejores ideas por que si los mismos niños desde pequeños saben y se apasionan por lo que quieren estudiar se lograria un avance mas significativo en la misma evolucion de todas la areas del mismo ser humano

    Responder
    • Jose Inciarte dice

      28 enero, 2020 en 15:24

      A nadie le importa master

      Responder
  15. Marcial acuña dice

    28 enero, 2020 en 15:31

    me parecio muy bueno ya que nos lleva a nosotros los estudiantes a pensar y a tratar de ayudar a cambiar el sistema educativo en el que en algunos casos estamos obligados a estar

    Responder
  16. karla castiblanco dice

    28 enero, 2020 en 15:42

    deberíamos dejar de lado esa educación ortodoxa que ya no funciona en estos tiempos. venimos de las generaciones que siempre estaban en guerras, conflictos y siempre estaban haciendo algo, ya sea obligados(en su mayoría si)o convenientemente y no para ellos.
    propongo que deberíamos hablar todos para llegar a un acuerdo

    Responder
  17. Miguel Yanes dice

    25 marzo, 2024 en 17:39

    entiendo que de los que se han expresado:
    1— unos se comportan como energúmenos, faltando al respeto de los creadores del texto, por eso es que no avanzamos; si no les gusta, seleccionen otros documentos y ocupen su tiempo en algo que sea más productivo.
    2— otros, desconocen las distintas doctrinas pedagógicas (conceptos, teorías, modelos, enfoques, …) que los grandes pedagogos nos han heredado. Desgraciadamente, los docentes contratados por el Estado tampoco las conocen, y en vez de formar líderes, gestores del cambio social, solo preparan ciudadanos que seguirán reproduciendo este sistema social injusto donde pocos son dueños de todo y la gran mayoría jamás tendrán nada.
    Deberíamos impulsar la formación pedagógica de ingenieros de la educación, tomando la educación prohibida como una buena fuente.

    Responder

Retroenlaces

  1. Irabela nos cuenta: “Nuestro camino a Ojo de agua” | Entre Actividades Infantiles dice:
    9 octubre, 2016 a las 10:31

    […] hora de redefinir nuestras ideas acerca de la educación fue aquel en el que vimos el documental “La educación prohibida”. La idea de que la búsqueda del conocimiento es algo innato en el ser humano nos iluminó […]

    Responder
  2. 19 razones por las que no deberías dirigir la educación de tus hijos dice:
    21 junio, 2018 a las 15:34

    […] de ver el documental de la Educación Prohibida (aquí tienes un resumen por si lo prefieres) se me hizo la luz: a mis hijos los educaría en libertad, […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog

Artículos más leídos

  • No results available

Recibe los artículos por email

¿Quieres estar al tanto de lo que ocurre en Zolani y en el mundo de la educación libre?
Introduce tu email y recibe notificaciones cuando publiquemos algo nuevo.

Últimos artículos

  • Entrevista con Sergio Cotado de Dos Latidos
  • Las personas necesitan relacionarse, pero ¿es esto cada vez más difícil?
  • Vuelve a divertirte – la importancia de la diversión y los consejos de DeKoven para recuperarla
  • Entrevista con Yvonne Laborda – hablando sobre niños, educación y maternidad
  • El alma no existe – razonando la respuesta

Etiquetas

acoso escolar adicción agresividad alma ateísmo bullying charlas ciencia CNV comunicación concentración creatividad creencias educación educación clásica educación libre escritura espiritualidad estrés fantasía genes homeschooling inteligencia juego juego libre Ken Robinson lectura mentiras Miki Kashtan mitos moral y ética Navidad paga Peter Gray PISA preescolar redes sociales religión Reyes Magos TDAH trastorno afectivo estacional traumas unschooling videojuegos Waldorf
¿Quieres apoyar el blog Zolani?
También puedes colaborar de otras maneras.
  • Filosofía
  • Pedagogía
  • Psicología

VOLVER ARRIBA · Copyright © 2025 · Blog Zolani · Iniciar sesión

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.